Semana3
SESIÓN
8
|
QUÍMICA I: Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida
La capacidad disolvente del agua y las mezclas:
|
contenido temático
|
|
Aprendizajes esperados del grupo
|
Conceptuales
5. Reconoce con experimentos la capacidad disolvente del agua, con la formulación de las hipótesis correspondientes, la aplicación de su capacidad de análisis, síntesis, comunicación oral y escrita al trabajar en grupos cooperativos. (N3)
6. Reconoce la abundancia de las mezclas en el entorno cotidiano al observar diferentes materiales y la presencia del agua en gran cantidad de mezclas. (N1)
Procedimentales
Actitudinales
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales generales
|
Computo:
De proyección:
Programas:
Didáctico:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del
Proceso
|
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la evaluación.
FASE DE APERTURA
Actividad 1
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes.
Problema a resolver: ¿Qué líquido disuelve más sólidos, agua, alcohol ó aceite vegetal?
Formulación de hipótesis el agua disolverá mas sólidos.
y las variables a controlar: Cantidad de soluto y disolvente.
Material: vaso de precipitados 50 ml, Probeta graduada 10 ml, agitador de vidrio, balanza, cucharilla de plástico.
Sustancias: agua, alcohol etanol, aceite vegetal, sacarosa, cloruro de sodio, suelo.
Procedimiento:
- Pesar un medio gramo de la sustancia sólida y colocarla en el vaso de precipitados,
- Medir dos mililitros de la sustancia liquida y adicionar al solido colocado en el vaso de precipitados, agitar utilizando el agitador de vidrio, hasta disolución del sólido y medir el tiempo
- Anotar en el cuadro los cambios observados:
Observaciones:
Conclusiones: el único compuesto que logro disolver algunos compuestos fue el agua ya que ni el aceite ni el alcohol pudieron disolver estos compuestos, por eso se le conoce al agua como un disolvente universal.
Se habla de una disolución acuosa (aq o ac) siempre que el disolvente (o el disolvente mayoritario, en el caso de una mezcla de disolventes) es agua. El agua como disolvente es muy polar y forma puentes de hidrógeno muy fuertes. Las disoluciones acuosas tienen una gran importancia en la biología, desde los laboratorios de ciencia básica hasta la química de la vida, pasando por la química industrial. Por la basta cantidad y variedad de sustancias que son solubles en agua, esta se denomina a veces disolvente universal.
Los compuestos iónicos como el cloruro de sodio, son los más solubles en agua, mientras que los compuestos covalentes suelen ser tan poco solubles como los metales insolubles.
Un disolvente o solvente es una sustancia en la que se diluye un soluto(un sólido, líquido o gas químicamente diferente), resultando en una solución; normalmente es el componente de una solución presente en mayor cantidad.
Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes en las pinturas, productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales sintéticos, etc.
Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los disolventes apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.
El agua es habitualmente denominada el disolvente universal por la gran cantidad de sustancias sobre las que puede actuar como disolvente
En ciencia de materiales reciben el nombre de materiales compuestos aquellos materiales que se forman por la unión de dos materiales para conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales. Estos compuestos pueden seleccionarse para lograr combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad.1 Los materiales son compuestos cuando cumplen las siguientes características:
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso.(Que, cuando, como y donde)
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación
|
Informe de la actividad en un documento electrónico.
Contenido:
Resumen de la Actividad.
Garritz, A. y Gasque, A. Martínez, L. A. (2005). Química Universitaria. México: Pearson Prentice Hall.
Hill, J. W.; Kolb, D. K., (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario