miércoles, 9 de noviembre de 2016

propiedades de metales y no metales


Semana13
SESIÓN
37
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire
Enlace químico. Clasificación y propiedades relacionadas
contenido temático
Propiedades de metales y no-metales
Carácter metálico / no metálico por el estado físico de sus óxidos.
Ubicación en la tabla periódica.



Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
4. Clasifica a los elementos como metales y no metales con base en sus propiedades y ubica su distribución como tendencia en la tabla periódica al analizar diferentes propuestas de clasificación. (N1
Procedimentales
  • Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
  • Presentación en equipo
Actitudinales
  • Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
  • PC, Conexión a internet
De proyección:
  • Cañón Proyector
Programas:
  • Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
  • Presentación indagación bibliográfica en su cuaderno segun programa del curso.
    Material: Lámpara de alcohol, pinzas para tubo de ensaye, vaso de precipitados 100 ml, agitador de vidrio.
-          Sustancias: aluminio, cobre, hierro, magnesio, plomo, zinc.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
  • El Profesor  hace su presentación de preguntas.
Pregunta
¿Cuáles son los productos de Reacción Química del Oxigeno con Metales?
¿Cuál es la Ecuación Química General
¿De metal con oxígeno?
Escribir tres Ejemplos de reacción de metal con oxigeno
Escribir las Ecuaciones químicas de los ejemplos anteriores
¿Cuál es la Reacción general de los productos de metales con oxígeno y después con agua?
Escribir tres Ejemplos de las reacciones anteriores
Equipo
1
6
2
3
4
5
Respuesta
La principal fuente emisora de monóxido de carbono es la combustión incompleta del carbón, según la siguiente reacción:


 2C  +  O2                                       2CO               


También se forma durante la combustión incompleta de combustibles, como gasolinas, combustóleo, etc., en los motores de combustión interna, por esta razón se acumula en las zonas urbanas; su concentración depende del flujo vehicular.

El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro pero es muy nocivo, ya que interviene en el transporte de oxigeno a las células de los seres vivos. La hemoglobina es una proteína presente en los eritrocitos, donde su función es tomar el oxigeno del aire que llega a los alveolos de los pulmones. Pero sin en los alveolos existe CO, este compuesto puede tomar el lugar del O2, y esto puede causar nauseas, vomito o hasta la muerte por asfixia

La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc.
Oxigeno + Cobalto produce: Óxido cobalto
Oxigeno + Oro produce:  Óxido aúrico
Oxigeno + Titanio produce:  Óxido de titanio




Au+O --
Au203
Ti+O--

TiO2



X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno).
En el caso de los óxidos metálicos cuando interactúan con agua forman hidróxidos.
 Una valencia: Óxido ... ico
Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico
Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: do cálcico
Dos valencias:
Menor valencia: Óxido ... oso
Tres valencias:
Menor valencia: Óxido hipo ... oso
Na +1 + O -2 ( se intercambian las valencias) 
Na2O ( y queda asi) 
Na2 O + H2O ( despues de agrega el agua al resultado ) 
Na2 O2 H 2 
Se eliminan todo los 2 
y queda 
Rpsta : NaOH 
CaO + H2O → Ca(OH)2 + 15540 cal. 
Zn2+ + 2OH- -> Zn(OH)2(s) 
2 »i


FASE DE DESARROLLO
             Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Reacción de Metales con el oxígeno.
Procedimiento:
  1. Observa las características de cada elemento.
  2. Colocar cada metal en la flama con las pinzas dos minutos.
  3. Colocar 25 mililitros de agua en el vaso de precipitados y agregarle cinco gotas del indicador universal
  4. Introducir la sustancia de la combustión en el vaso con agua y el indicador, observar y anotar los resultados

   Observaciones:
Sustancia y
Símbolo
a.Color inicial del metal
b.Color final del metal
c.Color inicial del agua con indicador
dColor final del agua con indicador
Ecuaciones de las reacciones
Metal mas agua
1. Aluminio





2 Cobre





3.Hierro





4.Magnesio





5. Plomo





6. Zinc





Conclusiones:
Forma de distinguir si un elemento es metálico o no metálico considerando algunas propiedades características. Para ello, propone una investigación sobre las propiedades representativas de los metales y los no metales y, con base en esa investigación diseñar un experimento para clasificar muestras de elementos como metales o no metales. (A4)
• Organiza las propuestas de los estudiantes para plantear un método experimental para clasificar muestras de elementos. (A4)
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso. (Que, cuando, como y donde)  
FASE DE CIERRE
   Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                     
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
   Contenido:
   Resumen de la Actividad.


Semana13
SESIÓN
38
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire
Enlace químico. Clasificación y propiedades relacionadas
contenido temático
Distribución de los elementos (grupos 1-2 y 13 a 17, antes familia A)
Propiedades periódicas (energía de ionización y electronegatividad)



Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
5. Emplea la tabla periódica como un instrumento para obtener información de los elementos y predecir comportamientos. (N3
Procedimentales
  • Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
  • Presentación en equipo
Actitudinales
  • Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
  • PC, Conexión a internet
De proyección:
  • Cañón Proyector
Programas:
  • Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
  • Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
  • El Profesor hace su presentación de página de consulta.
  • http://www.xtec.cat/~bnavarr1/Tabla/castellano/indice.htm
  • https://loquimica.wordpress.com/
FASE DE DESARROLLO
Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Johan Dobereiner fue un químico alemán, quien propuso en  1817   el ordenamiento de los elementos que son semejantes en propiedades de 3 en 3, a lo que denominó “triadas”. Dobereiner además propuso que la masa atómica del elemento central es aproximadamente la semisuma de las masas atómicas de los elementos extremos.
triada de dobereiner
No todos los elementos formaban triadas y el descubrimiento de nuevos elementos con propiedades a veces similares a la de algunas triadas, aumentó el número de elementos en algunas series. Así por ejemplo, el rubidio y el cesio tienen propiedades alcalinas similares a las del litio, sodio y potasio. De este modo se desechó la idea de que los grupos de elementos afines fueran limitados a 3.
La importancia de las triadas de Dobereiner, radica en que, por primera vez, se agrupa a aquellos elementos que tienen propiedades similares, anticipándose el concepto de “familias químicas” que vendría más tarde.
Ley de las octavas de Newlands
Artículo principal: John Alexander Reina Newlands
En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al Royal College of Chemistry (Real Colegio de Química) su observación de que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (prescindiendo del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En esta época, los llamados gases nobles no habían sido aún descubiertos.
Ley de las octavas de Newlands
1
2
3
4
5
6
7
Li
6,9
Na
23,0
K
39,0
Be
9,0
Mg
24,3
Ca
40,0
B
10,8
Al
27,0
C
12,0
Si
28,1
N
14,0
P
31,0
O
16,0
S
32,1
F
19,0
Cl
35,5
Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades con la que existe en la escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue apreciada por la comunidad científica que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 años más tarde fue reconocido por la Royal Society, que concedió a Newlands su más alta condecoración, la medalla Davy.
https://loquimica.wordpress.com/octavas-de-newlands/
 “Historia de la tabla periódica”.
En este tutorial abarcaremos:
  • Triadas de Dobereiner
  • Tornillo telúrico de Chancortuois
  • Octavas de Newlands
  • Tabla periódica de Mendeleiev y Meyer
http://tablaperiodica.in/tutorial-historia-de-la-tabla-periodica/
             
        Explica cómo se organizan los elementos con base en sus propiedades, utilizando la historia de la organización de los mismos, presenta los ejemplos de organización de Newlands y Döbereiner, para hacer notar las limitaciones de sus propuestas como ejemplos de lo que sucede en el desarrollo de las clasificaciones y por analogía, en las teorías científicas. (A4) y (A5)
• Auxilia a los estudiantes para identificar la información que está contenida en la tabla periódica, por ejemplo: masa atómica, número de oxidación, número atómico, etcétera. Mediante ejercicios promueve el uso de la tabla periódica para caracterizar elementos y compuestos por su masa atómica, masa fórmula y masa molecular. (A5)
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso. (Que, cuando, como y donde)  
FASE DE CIERRE
   Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                     
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
   Contenido:
   Resumen de la Actividad.


Semana13
SESIÓN
39
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire
Enlace químico. Clasificación y propiedades relacionadas
Recapitulación 13
contenido temático
Distribución de los elementos (grupos 1-2 y 13 a 17, antes familia A)
Propiedades periódicas (energía de ionización y electronegatividad)



Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
10. Explica con base en las estructuras de Lewis la distribución de los electrones en los átomos y su relación con el grupo al que pertenecen los elementos estudiados y utiliza la regla del octeto como una forma simplificada de explicar la unión entre los átomos en las moléculas. (N3)
Procedimentales
  • Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
  • Presentación en equipo
Actitudinales
  • Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
  • PC, Conexión a internet
De proyección:
  • Cañón Proyector
Programas:
  • Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
  • Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
- El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase desarrolla el siguiente:
- Solicita a los alumnos elaboren una autoevaluación individual y en equipo, de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores:
1- ¿Qué temas se abordaron?
2.- ¿Qué aprendí?
3.- ¿Qué dudas tengo?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta






FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE CIERRE 
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de la Química y su relación con Ciencia. Tecnología y Sociedad.
-          Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
   Contenido:
   Resumen de la Actividad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario